Un hito para la biodiversidad: los quolls orientales regresan a Australia después de 60 años

La vuelta de estos misteriosos marsupiales después de décadas, detallada por Popular Science, no solo revitaliza sus antiguos hogares, sino que también inaugura un capítulo clave en la conservación de especies, fusionando tradición indígena con tecnología moderna

En un evento que marca un importante logro para la biodiversidad australiana, el proyecto de reintroducción de quolls orientales captó la atención tanto de expertos en conservación como del público general.

Este acontecimiento, celebrado en la propiedad Bannockburn del Scots College en Nueva Gales del Sur, fue inaugurado con una ceremonia de “Welcome to Country”, una práctica cultural a cargo del líder tribal JerrinjaRon Carberry, que refleja la importancia de las tradiciones indígenas en la protección del medio ambiente, según detalla Popular Science.

Un esfuerzo colaborativo que combina experiencia académica y compromiso local para restaurar la biodiversidad (Captura de video/Aussie Ark)

La significancia de los quolls orientales

Los quolls orientales, conocidos por su aspecto distintivo con manchas blancas y su comportamiento nocturno, son considerados oportunistas en la caza, como aclara el Departamento de Cambio ClimáticoEnergíaMedio Ambiente y Agua de Australia.

Metodologías innovadoras en monitoreo

Para asegurar la efectividad de esta reintroducción, el equipo de la universidad y la agrupación, implementó avanzadas metodologías de monitoreo, tal y como explicó Thomas Newsome del Global Ecology Lab.

Utilizando transmisores de radio de muy alta frecuencia y sistemas de posicionamiento global instalados en la cola de los quolls, junto con una red de vigilancia con 54 cámaras trampa, estos especialistas pretenden capturar datos críticos que ayuden a comprender mejor la ecología de esta especie y su interacción con el ecosistema local, según destaca Popular Science.

La tecnología de avanzada permiteLa tecnología de avanzada permite un seguimiento detallado del hábitat y comportamiento de los quolls reintroducidos (Captura de video/Aussie Ark)

El papel de la comunidad indígena

La participación activa de las comunidades indígenas, como se evidenció en la ceremonia dirigida por Ron Carberry, subraya el valor de incluir conocimientos tradicionales en los procesos de conservación moderna.

Carberry, al reflexionar sobre la relación histórica entre su pueblo y los quolls, afirmó que la ceremonia representa un momento crucial para la “sanación del país”, destacando la interconexión entre la recuperación de especies y el patrimonio cultural.

Estrategias de conservación a largo plazo

El propósito de este proyecto es, además de reintroducir a los quolls en su hábitat natural, establecer una población genética estable que pueda ser autosostenible en el tiempo. Dean Reid, gerente de operaciones de Aussie Ark, aseguró que esta liberación pertenece a un plan más amplio que incluye la gestión de metapoblaciones genéticas.

Este enfoque busca garantizar la diversidad genética y la salud demográfica de los quolls en ambientes donde las amenazas de depredadores están controladas, tal como se menciona en Popular Science.

Un enfoque integrador para asegurarUn enfoque integrador para asegurar la viabilidad genética y demográfica de las poblaciones de quolls en el continente (Captura de video/Aussie Ark)

Desafíos y oportunidades futuros

La reintroducción de los quolls orientales representa solo un paso inicial en los desafíos futuros de conservación. Uno de los principales objetivos es analizar el papel ecológico de estos marsupiales en un ambiente del que estuvieron ausentes durante décadas, un aspecto esencial para su integración exitosa.

Thomas Newsome detalló la importancia de esta investigación a largo plazo. Estableciendo una metapoblación en Australia continental y comprendiendo su impacto en el ecosistema.

Un futuro prometedor

La reintroducción de los quolls orientales en Australia no solo celebra el regreso de una especie emblemática, sino que también impulsa nuevas estrategias de conservación que combinan el conocimiento tradicional con avances científicos.

Este enfoque podría servir como modelo para futuras iniciativas de rewilding y resalta la importancia de la colaboración entre la ciencia y las comunidades indígenas para la preservación de la biodiversidad, tal y como concluye el artículo de Popular Science.

Más Noticias

Turf y Yami Safdie cierran un ciclo con el lanzamiento de “Malas Decisiones”

 La banda lanzó el último episodio de su proyecto "Polvo de Estrellas". Turf cerró un capítulo clave de su historia reciente con el estreno de “Malas Decisiones”, una colaboración junto a Yami Safdie que forma parte...

Dos en la ciudad. Charly García y Sting estrenaron “In the City”, su esperada colaboración

Lo hicieron mediante un video enigmático compartido en sus respectivas cuentas. Charly García y Sting estrenaron este jueves la esperaba colaboración que habían anunciado tiempo atrás. Se trata de In the City, canción que ambos compartieron luego de haberse reencontrado...

Rodrigo de la Serna la rompe con la serie española recién “salida del horno”

Rodrigo de la Serna es uno de los mejores actores argentinos y la rompe en la serie española recién estrenada por Disney Plus Disney Plus acaba de sumar a su excelente catálogo de series y películas la serie española protagonizada...

Estreno. Lisa Cerati, sobre su nueva canción A mi nube: Hace sentir que uno está volando

La solista, que se presenta como Lisa María, desanda el camino hacia su primer disco solista. Lisa Cerati, que a fines artísticos ahora se hace llamar Lisa María, presentó A mi nube, un nuevo simple de...

Netflix: es corta, adictiva y está entre las más recomendadas

Netflix cuenta con un catálogo donde hay series y películas para todos los gustos. Una serie rompió todos los récords entre las ofertas de suspenso de la plataforma, y lo hizo de la mano de un relato basado en...