InicioEconomíaEl dólar blue marcó un nuevo récord y duplicó la brecha cambiaria...

El dólar blue marcó un nuevo récord y duplicó la brecha cambiaria en 20 días

El informal se vendió a $ 1.275, el valor nominal más alto registrado hasta ahora.

El contado con liqui llegó a $ 1.256.

Con el veranito cambiario terminado, los dólares alternativos entraron en una nueva fase alcista. Este miércoles, los financieros cruzaron la barrera de los $ 1.200, algo que no ocurría desde fines de enero.

El contado con liqui, la vía que usan las empresas para dolarizarse, avanzó 5%, a $ 1.256. En lo que va de mayo el alza es de 15%, casi la mitad del 29,1% que escaló en todo el año.

En el caso del dólar MEP, que se negocia en la bolsa porteña y es el más usado por la clase media con capacidad de ahorro, subió 5,2%, a $ 1.230. Aumentó 18,2% en el mes y 23,7% en lo que va de 2024.

Con estos reajustes, la brecha cambiaria entre el mayorista y el blue se estira a 43%, el doble del nivel que exhibía hace solo tres semanas. Esto enciende una luz amarilla, ya que la percepción en el Palacio de Hacienda es que una brecha encima del 40% es una señal de tensión para el mercado. En el arranque de esta gestión, previo a la devaluación, la brecha llegó a estar en 160%.

La trepada de los dólares es consecuencia de la baja de las tasas que lleva adelante el Banco Central, que la semana pasada redujo el nivel de referencia al 40% anual, por lo que cualquier operación en pesos pierde por mucho contra al inflación. Esto renueva el interés por el dólar, que a su vez se potencia por la incertidumbre y los tropezones que enfrenta el gobierno en el Congreso.

A la vez, la demora en liquidación de las divisas del campo, que en el último tramo de mayo apenas supera el 30% del total de la cosecha esperada, acota el ingreso de dólares.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) agregan que otro de los factores que habría contribuido al fuerte rebote del contado con liqui (CCL) es el desarme del carry trade, la estrategia de posicionarse en pesos para aprovechar la tasa -aunque exigua – mientras el dólar hace la plancha. “Algunos inversores podrían haber optado por cerrar posiciones tras la suba del lunes, generando una mayor demanda por CCL e impulsando aún más su cotización”.

En cuanto al efecto de la baja de tasas plantean que “podría incentivar a los exportadores a postergar la liquidación y financiarse en pesos ante un menor costo de apalancamiento”.

El economista Salvador Vitelli señalo que “las liquidaciones acumuladas que estimo cayeron un 20% en 5 ruedas, mientras que el CCL en el mismo plazo subió 14,7%”.

El dólar exportador al que acceden quienes venden productos al exterior es un blend entre un 80% del tipo de cambio oficial y un 20% del CCL. En lo que va de mayo, merced a la suba del contado con liqui, escaló de $ 919 a $ 957.

Este aumento estimula por un lado a los productores a liquidar, pero a la vez potencia la expectativa de que podría seguir subiendo, por lo que los exportadores con mayor capacidad de aguante opta por esperar mejores precios.

Pese a estas liquidaciones acotadas, el Banco Central sigue mandando en el mercado con las restricciones que aún impone el cepo para que los privados accedan al dólar y se llevó en esta rueda US$ 59 millones, lo que le permite acumular US$ 29.802 millones desde diciembre.

En medio de la escalada del blue el Gobierno descartó la posibilidad de una intervención en el mercado y aseguró que no tendrá impacto en la inflación.

Si vamos a hacer algún tipo de intervención de alguna índole para algún tipo de control…No, no va a pasar”, sentenció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa.

Este miércoles bajaron fuerte los bonos y las acciones argentinas en Nueva York. En medio de la escalada de los dólares alternativos, la tensión diplomática con España y las dificultades del Gobierno para avanzar con la aprobación de la Ley Bases, los bonos argentinos perdieron hasta 6% en Nueva York, en un mes totalmente negativo para estos activos que se venían recuperando con fuerza desde diciembre.

El Global 46 perdió 6,5%, mientras el AL 30 cedió 4%. Con esto el riesgo país escaló 96 puntos en un día y se fue a 1.394 puntos básicos, el nivel más alto desde el 3 de abril.

Los ADR que cotizan en Wall Street mostraron bajas de hasta 7,3% en el caso de YPF, seguido por una caída del 7,2% del banco Galicia y una pérdida de 7,1% de Edenor, con casi todo el panel en rojo con Despegar como única excepción, que repuntó 1,6%. A nivel local, el Merval bajó 1,2% en la medición en pesos y 5,9% en la versión en dólares.

RECOMENDADOS